UBICACION GEOGRAFICA DE LA CULTURA CHANCAY
Esta cultura se desarrolló en la costa central del Perú, con su centro en los valles Chancay y Chillón, pero extendió su influencia hasta Huaura (por el norte) y la margen derecha del río Rímac por el sur, durante el período Intermedio Tardío (900 - 1400 d.n.e.). Es un territorio desértico, aunque con valles fértiles que conforman verdaderos oasis fluviales, ricos en recursos.
Ideas Generales
Pescadores por excelencia, estos antiguos pobladores encontraron en el mar la mejor fuente de inspiración para su arte. Algunas de sus tumbas halladas presentan cerámicos de diversas formas, según el rango del muerto difiriendo en la cantidad y calidad de las piezas. La simplicidad en sus líneas y diseños expresan el mundo apacible que los rodeaba. Basaron su economía en la agricultura y el comercio, esto último les permitió conectar el valle de Chancay con el norte y el sur; por medio de la navegación de la misma manera el intercambio con la sierra. Habitaron centros urbanos con montículos piramidales, asimismo complejos de edificios asociados también a grandes obras de ingeniería hidráulica como terrazas reservorios y canales.
Historia
En la época prehispánica la cultura Chancay se desarrolló en los valles de Chancay y Huaura. Los hallazgos funerarios en las necrópolis de Ancón y Zepita evidencian una zona de influencias que llegó hasta el cauce norte del valle del Chillón. Esta cultura florece entre 1300 y 1450 luego de lo cual pasan a integrar el imperio incaico.
Chancay fue fundada por Luis Flores, según las instrucciones expedidas por el virrey Diego López de Zúñiga y Velasco, Conde de Nieva, el 16 de noviembre de 1562; recibió el nombre de Villa de Arrendó en recuerdo del feudo que éste poseía en España. Muerto su protector, se pretendió despoblarla alegando que el trabajo en el valle perjudicaba a los indios y que su incremento menoscababa a Lima. Pero allí se habían establecido hidalgos de consideración; los jesuitas formaron la hacienda Jesús del Valle, que dedicaron al cultivo de caña de azúcar y vid; y a fines del siglo XVI, Chancay proveía a Lima de “buen vino”, trigo y maíz, “melones de los buenos del mundo”, manteca de cerdo y otros.
Y aunque era entonces estimada como “villa de españoles”, su posterior evolución alteró aquella realidad pues, según el censo de 1792, contaba con 2960 habitantes, entre los cuales solo 369 eran españoles. La mayoría estaba constituida por 1600 esclavos negros; y además, contaba con 502 indios, 114 mestizos y 366 individuos de otras castas.
Por aquellos “mantenimientos” y las afinidades que esta población demostraba, decidieron los patriotas de Chancay era el lugar adecuado para establecer los acantonamientos del Ejército Libertador en 1820; y los eminentes servicios que desde entonces prestaron sus gentes a la causa de la Independencia dieron origen a la Ley del 16 de abril de 1828, que otorgó a Chancay el título de “fidelísima villa”.
En 1966, un fuerte sismo de 6,2 frente a Chancay causó graves daños al conocido norte chico, y al área de Lima-Callao, en Chancay produjo 30 muertos y 4,000 damnificados. En la catedral del Callao, mientras se celebraba una ceremonia 24 personas murieron al caer parte de paredes, también se produjo un moderado maremoto que causó graves daños en el Callao y en Pucusana. En total el sismo cobró 200 vidas, de las cuales 100 murieron en Lima-Callao.
La actual Provincia de Huaura llamábase antes Chancay, nombre que fue cambiado el 15 de setiembre de 1988.
Cerámica Chancay
La cerámica de estilo Chancay proviene de extensos cementerios ubicados en Ancón y el propio valle de Chancay. Es ésta de contextura áspera y decorada en color negro sobre un fondo blanco (por ello se le conoce como el estilo negro sobre blanco -N/B-). Chancay al parecer fue tratada con criterio industrial, el cual comprendía desde la utilización de moldes para la confección de vasijas pequeñas o grandes; así como el uso de marcas en la base de sus cerámicas.
Las formas más frecuentes son cántaros con gollete ancho, en el que hay modelado un rostro, llamado comúnmente "chinas" y figurinas representando a hombres y mujeres con los brazos en alto, llamados "cuchimilcos". Son comunes también las vasijas modeladas con formas de animales, como pájaros y llamas, así como figurillas femeninas de brazos cortos y ojos acentuados con una línea hacia ambos lados.
Su cerámica se caracteriza por presentar decoración pintada con color oscuro sobre un fondo englobado de color claro (crema o blanco) las formas más frecuentes son cántaros oblongos con gollete ancho, la decoración podía ser aplicada o incisa. La producción de cerámica fue de carácter masivo y gran escala, pues el uso de moldes para la producción en serie fue de uso común, temas como las olas del mar y una serpiente bicéfala son recurrentes y presentan temas como la dualidad y el cosmos. Los colores son terrosos y los contornos de colores más oscuros, marrones o negros.
El Museo
El museo de Chancay se creó el 23 de julio de 1991 durante la gestión del alcalde Dr. Luis Casas Sebastián con recursos propios de la municipalidad, mediante la resolución municipal N° 161 - CDCH/91 destinándose el local del antiguo palacio municipal como sede de la institución.
Para llevar a cabo esta labor se entro en contacto con el museo nacional de antropología e historia del Perú para el apoyo, que se expreso en la firma del convenio de cooperación técnica entre el museo nacional de Antropología y la municipalidad de Chancay.
El 4 de setiembre de 1991, y la organización de una exposición temporal itinerante que se inaugura el 9 de diciembre de 1991 con el Tema Chancay Prehispánico.
A principios del año 1992 un arqueólogo asumió el cargo de investigación y conservación, elaborándose el proyecto de crecimiento institucional del museo de Chancay, además se constituyó la colección propia del museo con las donaciones de algunos dignos Chancayanos.
Castillo de Chancay
Ubicación:
El castillo se encuentra en el departamento de Lima, provincia de Huaral, distrito de Chancay, a la altura del kilómetro 83 de la carretera Panamericana Norte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario